TAPIJULAPA EL PUEBLO MAGICO POR EXCELENCIA

Hacia los siglos V y VI, los mayas (cultura zoque) iniciaron su asentamiento en el territorio que hoy se conoce como Tapijulapa.

Los zoques, pueblo que vive actualmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, son el grupo étnico más antiguo de la región. Según el historiador local Ciro Coutiño López, la expansión de la cultura zoque en la sierra norte de Chiapas abarcaba otros 10 pueblos además de Tapijulapa, región que actualmente es el límite entre Chiapas y Tabasco, que al ser descubierta por los españoles fue llamada Sierra de los zoques.

Tapijulapa se localiza a 90 km de Villahermosa. Los zoques y mestizos viven esencialmente de la agricultura, la pesca y el trabajo artesanal de la madera y el mimbre, considerado uno de sus principales atractivos.

ARTESANÍA

Las típicas artesanías de Tapijulapa se hacen a base de bejuco que los lugareños llaman mutusay; con este material elaboran todo tipo de cestería, muebles de ratán y mimbre, sombreros, animales, bolsas, floreros, cántaros y hasta accesorios para el cabello. También, con palmitas de guano, fabrican sombreros folclóricos.

HERENCIA CULINARIA

Las maravillas de la cocina tabasqueña están todas presentes en Tapijulapa: el pan de plátano, el puchero con chichín, el pejelagarto, el dulce de papaya con zapote y el pozol, bebida hecha con masa de maíz y cacao molido. De carácter local, destacan la rica variedad de tamales elaborados con carne de monte, aves y pescados, los dulces de pataste, papaya, camote, calabaza y mango, así como los “mones” son guisos elaborados con varias capas de ingredientes sazonados con hoja santa y otros condimentos, envueltos en hoja de plátano y cocinados al vapor o a las brasas. Hay “mones” de cocha, platillo elaborado con carne de cerdo o pescado sazonado con especies de la región envuelta en hoja de momo y “shotes” en verde preparados con caracoles de arroyo cocidos con chipilín y plátanos verdes.

FIESTAS ZOQUES

En el poblado de Tapijulapa, celebran uno de los rituales zoques más importantes, llamado Danza de la Pesca de la Sardina Ciega. Esta fiesta con antecedentes prehispánicos es una danza de carácter social, mestizo y festivo, celebrada a modo de ofrenda en el desarrollo de la Cuaresma. Se lleva a cabo en la cueva de “El viejo” que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con la “rayada” de la “cueza” en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre), donde preparan las maletas de “barbasco” con cal que envuelven en hojas de “Tanay” que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro para solicitarle a los dioses —con danzas— una buena pesca. Finalmente, se introducen a la cueva para pescar sardinas.